
Jerez siempre se ha caracterizado por la hermosura de sus fincas y recientemente ha sido incluida en el programa Pueblos mágicos, por parte de la Secretaría de Turismo, por sus tradiciones, costumbres, leyendas y arquitectura.
Hay jerezanos que se han distinguido a nivel internacional por sus destacadas obras, tanto en lo
literario, en lo musical, en la política, así mismo se cuenta con folclore propio y original, siendo tradicional el Tamborazo principalmente, mismo que ha dado origen a las Bandas y otros estilos muy mexicanos, tuvo su nacimiento en la comunidad denominada "El Cargadero", como una mezcla musical de dos culturas que unieron sus fuerzas entre sones e instrumentos nuevos, auspiciando con ello el uso y costumbres que a la fecha se puede encontrar cotidianamente.
FIESTAS
- Feria de la Primavera. Celebrada desde 1824, la feria de Jerez se ha realizado poco después de la llegada de la primavera, y al término de la cuaresma, se ha distinguido por sus eventos, como el Sábado de Gloria, día en que se reúnen más de 40,000 personas en la pequeña ciudad, para presenciar o participar en la tradicional cabalgata charra y quema de judas. Al día de hoy, la fiesta del Sábado de Gloria es reconocida a nivel nacional e internacional por su alegría y particularidad, misma que concentra a decenas de miles de personas. Una fiesta que día a día crece y se hace más popular, aquella que representa el máximo festejo de los jerezanos.
-
Jerezada. La Peña Taurina Jerezana se formó el primer viernes del Mes de Febrero de 1996 en el “Rincón Bohemio” del pintor y escultor zacatecano “El Cuate Pérez”, en el cual se dieron cita un grupo de aficionados taurinos donde la reunión tenía como objetivo dignificar y rescatar a Jerez Taurinamente.
Festival de la Tostada. Es un evento gastronómico que incluyen presentaciones artísticas, eventos deportivos y la muestra gastronómica con gran variedad de tostadas típicas del municipio.
- Festival de la Tambora. Se dice que el popular tamborazo tuvo sus orígenes en Jomulquillo en Jerez, Zacatecas, ritmo musical valorado de forma importante por habitantes de la región y más allá de tierras zacatecanas. Como iniciativa para fomentar y honrar a grandes exponentes de este género musical, en Jerez se celebra nuevamente el Festival de la Tambora, teniendo como marco el “día del músico” en que se festeja a Santa Cecilia.
- No puede faltar la tradicional "Noche Bohemia", que se lleva a cabo en el añoso teatro Hinojosa, en donde los amantes de las artes literarias exponen sus inspiraciones, declamándolas en un ambiente puramente bohemio.
Jerezada. La Peña Taurina Jerezana se formó el primer viernes del Mes de Febrero de 1996 en el “Rincón Bohemio” del pintor y escultor zacatecano “El Cuate Pérez”, en el cual se dieron cita un grupo de aficionados taurinos donde la reunión tenía como objetivo dignificar y rescatar a Jerez Taurinamente.
Festival de la Tostada. Es un evento gastronómico que incluyen presentaciones artísticas, eventos deportivos y la muestra gastronómica con gran variedad de tostadas típicas del municipio.Ramón López Velarde, El cantor de la patria nació en 1888, dejando un importante legado literario cuyo lugar no ha sido ocupado mundialmente por la calidad y originalidad de una prosa llena de notorias innovaciones, de donde se ha desprendido una corriente nova en las letras y en las formas de crear poemas fuera de métricas y de ancestrales estilos, muere en 1921 dejando tras de sí una incomparable obra que nos enorgullece.
Candelario Huízar, músico jerezano que rescata los tradicionales sones prehispánicos, además de ser a juicio de los conocedores el mejor orquestador que ha dado el país en los momentos más lucidos de nuestro país, destaca su obra como Oxpanixtli y demás, dejan una profunda enseñanza sobre ese rescate cultural sin precedente.Ramón López Velarde, El cantor de la patria nació en 1888, dejando un importante legado literario cuyo lugar no ha sido ocupado mundialmente por la calidad y originalidad de una prosa llena de notorias innovaciones, de donde se ha desprendido una corriente nova en las letras y en las formas de crear poemas fuera de métricas y de ancestrales estilos, muere en 1921 dejando tras de sí una incomparable obra que nos enorgullece.
Francisco García Salinas, gobernador y constituyente que da paso al origen del concepto denominado "Federalismo", de cuya aplicación fortalece a los estados y municipios, liberando las políticas centralistas y conservadoras, que dieron al país serios problemas, al no reconocer los derechos regionales como parte de un todo y con independencia jurídica, de él se desprende que hasta la fecha la Constitución contemple estas figuras legales y preceptos innovadores que dieron luz a la socialización de los poderes en México, con ello dando amplia participación de los ingresos fiscales y la participación ciudadana, que antaño solo atendía los intereses de los grupos de poder y a los capitalistas de la época. Siendo gobernador del estado, funda un instituto literario, que es antecedente de la actual Universidad Autónoma de Zacatecas. En su honor la ciudad de Jerez recibió su nombre actual.
Escudo
En 1959, el periodista y dibujante J. Jesús Félix, diseñó y pintó un escudo por encargo de la Cámara de Comercio Local. Cuando el Profesor Fernando Robles fue presidente (1968-1971) encargó al Síndico Municipal, Juan de Santiago Silva que elaborara un escudo para Jerez. El escudo que realizara J. Jesús Félix, y con su anuencia sería utilizado como oficial. Desde entonces es el emblema de Jerez.
En la parte superior tiene un triángulo con Nuestra Señora de la Soledad y una cruz que descansa sobre un pergamino con el título "Villa de Xerez". En la parte principal del emblema, está dividido de izquierda a derecha en línea transversal por un engrane que simboliza la frontera entre la dominación española y las tribus autóctonas.
El campo del lado superior es de azul intenso y tiene el arco aborigen sujeto por dos manos en actitud de disparar, en el inferior de azul cielo se encuentra el brazo castellano en posición de ataque, sintetizando la fusión de dos culturas. Y tiene un cintillo al pie del mismo en que se lee "Tempus fugit laboremus" (el tiempo se va, trabajemos).
Sitios de interés de Jerez Pueblo Mágico
Santuario de la soledad

Edificio "de la torre"

Parroquia de la Inmaculada Concepción
Sobria pero elegante edificación religiosa construida a mediados del siglo XVIII (c. 1747), en la que sobresale su barroca fachada de cantera blanca, enmarcando en sus dos cuerpos a los cuatro evangelistas. Su interior es de tres naves con elementos neoclásicos, incluso su retablo principal, el cual está dedicado a la Purísima Concepción. Su única torre de estilo herreriano, en sus dos campaniles contiene a las que desde antaño llaman al feligrés al recogimiento y la oración de este religioso y devoto pueblo.
Teatro hinojosa

En su operatividad, el recinto sirve de escenario para todo tipo de actividades, tanto culturales como sociales y políticas.
Panteon de Dolores
Este lugar pierde su lugubrez para dar cabida a la apreciación artística que guardan y ofrecen sus mausoleos, cuyos nombres y apellidos de los que los ocupan indican la situación económica de la que en vida gozaron.
Jardín Rafael Páez
Edificado sobre terrenos del que fuera el más antiguo mercado jerezano, este paseo fue diseñado por don Rafael Páez. Adorna su centro un bello quiosco morisco y en sus esquinas, cuatro siempre frescas fuentes.
Presidencia Municipal
Uno de los edificios con mas historia en Jerez resulta ser el Palacio Municipal, ubicado por el lado poniente del Jardín Rafael Páez, muy conocido como Jardín Grande; edificio de dos plantas, y que solo parte del frente se conserva como originalmente fue. Anteriormente casa consistorial edificada en el siglo XVI.
Portal Humboldt
Está ubicado al costado sureste de la Plaza Principal. Es una regia finca que perteneció a la familia Escobedo, ricos y muy poderosos comerciantes que a finales del siglo XIX construyeron un fuerte emporio comercial de características internacionales, ya que sus intercambios mercantiles los realizaban hasta con Estados Unidos y Europa. De su nombre solo queda el recuerdo en la parte superior de la construcción "La Nacional". En cuanto al nombre del portal, se asevera que aquí se hospedó el Barón alemán Alexander Humboldt en algún momento de su recorrido que hizo por nuestro país.
Portal Inguanzo
Es una bellísima construcción de cantera, localizada al costado centro-norte de la Plaza Principal. Esta finca fue construida a finales del siglo XIX por el señor Eulogio Inguanzo, dueño de la Hacienda del Tesorero.
Modesta y típica casa jerezana, donde naciera el gran poeta Ramón López Velarde
(1888) autor de la Suave Patria. La casa está ambientada con muebles y decoración de la época en que estuvo habitada por el bardo y en ella se pueden apreciar manuscritos y objetos personales de este gran poeta.
Centros Turísticos
Se cuentan con un balneario llamado las "Margaritas" con áreas verdes y tobogán.

Artesanías de Jerez Pueblo Mágico
Talabartería, Joyería de oro y plata, labrado en diferentes materiales, herrería, balconería de metal, forjado, pintura, labrado de cantera, carpintería, bases de barro, ollas y cazuelas.
Gastronomía de Jerez Pueblo Mágico

Buen trabajo, aunque sea todo copiado y pegado
ResponderEliminar